Vivir en Maimará
“Al otro lado de la frontera está uno mismo otra vez pero ahora frente a la montaña, en medio de la gente de Maimará, la que igual que uno crea su pequeño imperio para vivir, pero para hacer esto con una mayor autenticidad, ya que no alcanzan más las fronteras”.
Rodolfo Kusch
Vivir en Maimará significa transitar el año calendario a través de una hermosa y profundamente conmovedora sucesión de músicas, comidas, tareas, fiestas ancestrales, populares y colectivas. Si ya has venido en alguna ocasión o estás pensando en venir, tendrás la oportunidad de conectar con las emociones y sensaciones que irrumpen otorgando su matiz particular a cada época del año.
En esta sección presentamos en primer lugar nuestro calendario cultural 2024, para que puedas ver y agendar las fechas en las que te gustaría visitarnos.
Calendario Cultural 2025
Chaya de mojones
Agradecimiento en cada mojón de agrupaciones y comparsas, la chayada se realiza para pedir un próspero año y por un buen carnaval. De esta forma se procede a rociarla con bebidas y adornarlas con papel picado, serpentina y flores. Música y baile.
Maimará, en el mojón de cada comparsa y/o agrupación
14:00 a 05:00 hs.
Encuentro de pesebres
Se reunen jovenes y niños adoradores para rendir homenaje al "Niño Jesús", presentan cada uno de los pesebres sus coreografias, mástiles de trenzado, bandas de quenas, cañas, instrumentos de percusión y con el canto de los villancicos.
Hospital "Dr. Miguel Angel Miskof" y en el Tinglado Municipal.
15:00 a 19:00 hs. Aproximadamente.
Lanzamiento de temporada turística
Se reciben a los primeros turistas que arriban a la localidad. En el transcurso del evento se entregan obsequios a los primeros visitantes, se ofrecen espectáculos de música, cuerpos de danzas locales y feria de artesanos con emprendedores locales.
Plaza central "General San Martín"
De 18.00 hs en adelante
Cumpleaños de Sumaj Pacha
La comunidad celebra un aniversario de cumpleaños del barrio con feria festival regional y musica en vivo.
Predio de la feria regional del barrio Sumaj Pacha
17:00 a 21:00 hs. Aproximadamente.
Conmemoración del Combate de Maimará
Charla y acto en conmemoración al combate de Maimará, la quinta invasión Realista.
Plaza María Remedios del Valle
09:00 a 12:00 hs.
Serenata en honor a la Virgen de la Candelaria
Luego de la misa se realiza la procesión por las calles del pueblo con presencia de las bandas de sikuris. Luego se concentran en la plaza principal y en el atrio de la capilla para celebrar con cánticos, danzas e iniciar la vigilia. Actualmente se realiza un show de luces y un festival con músicos/as reconocidos.
de 20:00 en adelante.
Capilla Nuestra Señora de la Candelaria y procesión por el pueblo
Fiesta patronal
La comunidad celebra y rinde homenaje a nuestra Patrona "Señora Virgen de la Candelaria"
Capilla nuestra Señora de la Candelaria. Procesión por las calles del pueblo.
después de las 9:00
Festival Nacional de Doma y Floklore
Con un espectáculos musicales y durante dos días se realiza el festival que está enmarcado en los festejos por las Honras a la santa patrona de los maimareños, la Virgen de la Candelaria.
Día 1 a partir de las 20:00 hs. Día 2 a partir de las 13:00 hs.
C.U.D.M
Festival de la flor
Festival que muestra y pone en valor la produccion local y los visitantes que nos visitan pueden comprar y disfrutar de una jornada que muestra el potencial que tiene el lugar, Venta de flores,diseños y confecciones de arreglos florales, artesanias, comidas regionales, grupos musicales y danzas folklóricas.
Predio de los Hermanos Quiquisa, calle Jorge Calvetti
Durante todo el día
2do Encuentro de Anateros
Presentación de grupos de anateros de diferentes localidades de Jujuy
Plaza central de Maimará
16 a 22 hs.
Jueves de ahijaditos
El jueves de ahijaditos es el primer evento del carnaval. Se celebra un vinculo muy importante entre padrinos y ahijados, es un dia para renovar el compromiso entre ellos.
A partir del mediodía
Plaza central e invitaciones de las familias
2do Simposio regional de esculturas en madera, piedra y chatarra.
Los artistias se reunen en la plaza durante estos dias para dejar plasmados sus obras en los materiales descriptos e inspirarse en la naturaleza y cultura de nuestra localidad.
Plaza central de Maimará
09:00 a 12.00 y 16:00 a 20:00 hs
Jueves de compadres
Se realizan un compartir de momentos gratos y festivo, con la finalidad de envolver de amistad la relación de dos seres unidos. Encuentro de anateros durante la mañana.
Después del mediodía
Maimará, en el mojón de cada comparsa y/o agrupación
Festival del Choclo y el Folclore
Es el evento donde el choclo y el foklore son los grandes protagonistas de esta fiets que convoca a la danza y a las comidas típicas, donde al maíz lo usan en distintas preparaciones como humitas, tamales pastel de choclo, empanadas, choclo con queso de cabra, entre otras exquisiteces.
El evento se realiza en dos días
En el salón y tinglado municipal de Maimará
Jueves de comadres
Encuentro y topamiento de comadres en plaza central. Música al ritmo de las bandas, posterior almuerzo y baile, donde las mujeres unidas en comadrazgo se reunen para celebrar y revalidar el lazo que las vincula de por vida.
Después del mediodía
En sus respectivos salones y en el Mercado municipal el encuentro de copleras.
Carnaval Grande
El Sabado se realiza el tradicional desentierro de las agrupaciones de los Ácidos, Casastchok; y fortín Posta de Hornillos. Y el Domingo el tradicional bajada de los diablos de las comparsas Cerro Negro , Avenida de Mayo,La obrera Y los Runkankos. Es una ceremonia popular que marca el inicio del carnaval con la celebracion del desentierro del pujllay.
Maimará, en el mojón de cada comparsa y/o agrupación
Después del mediodía
Martes de chaya
Es el día donde se sahúman y chayan todas las cosas nuevas materiales que se han conseguido el año anterior, es un homenaje y agradecimiento a la Pachamama. La mayoría de las personas acostumbran a chayar principalmente su vehículo y su hogar para recibir buenos augurios.
Después del mediodía
En sus respectivos hogares. La agrupación Los Pho realiza la chaya abierto al público
Carnaval de los niños
Maimará pionera de las comparsas infantiles, que fue creciendo con la participación de familiares, amigos y conocidos, que comenzaron a traer a sus hijos para que disfrutaran del Carnaval tal cual lo hacían los grandes. Esta determinación de crear un espacio exclusivo en el cual los niños también fueran partícipes y protagonistas de esta fiesta cultural tan importante se fue extendiendo por muchos pueblos de la Quebrada de Humahuaca dando comienzo a las comparsas de los niños.
En los salones de las comparsas
Después del mediodía hasta las 20 hs aprox.
Carnaval chico
Las comparsas y agrupaciones salen a cumplir con las últimas invitaciones que hacen los simpatizantes de cada comparsa, antes de enterrar al diablito en sus respectivos mojones, cantando y bailando por las calles del pueblo.
Después del mediodía
En sus respectivos mojones
Entierro del carnaval
Se da por finalizado el carnaval, enterrando al diablo en sus respectivos mojones con música típica, bailes y lamento hasta el próximo año.
Maimará, en el mojón de cada comparsa y/o agrupación
Por la tarde/noche
Carnaval de flores
Durante el fin de semana siguiente al entierro del carnaval, los lugareños viven un momento muy particular en el cual florecen sentimientos que contrastan entre la alegría y la tristeza.
Invitaciones por el Barrio San Pedrito y Sumaj Pacha
Después del mediodía
Carnaval de la Compostura
Se vive con mucha intensidad, ya que esta jornada, para muchos, es la última en la cual podrán compartir y dejar desandar la alegría que invoca el Carnaval jujeño.
Después del mediodía
Barrio San Pedrito
Semana Santa
Procesión por las calles del pueblo, misa, ascenso y descenso a Punta Corral.
Calles de Maimará
08:00 a 14:00 hs.
Inti Raymi. Fiesta del sol.
Ritual sagrado que se realiza durante toda la noche para esperar los primeros rayos del sol.
21:00 a 09:00hs
Comunidades aborígenes y/o casas particulares